A platform that encourages healthy conversation, spiritual support, growth and fellowship
NOLACatholic Parenting Podcast
A natural progression of our weekly column in the Clarion Herald and blog
The best in Catholic news and inspiration - wherever you are!
¿Puede explicar cómo procederá cuando reciba las recomendaciones del plan estratégico para las escuelas Católicas?
El Dr. Lancaster y yo recibiremos el informe, probablemente a principios de junio, y haremos copias para ser enviadas a todos los pastores, los directores y presidentes. Le pediremos que examinen el informe con precisión estadística, y si hay cosas incorrectas, nos ocuparemos de ellas para que sean corregidas antes de enviar el informe completo de nuevo. Lo único que nos va retener el informe serán las recomendaciones de la escuela que serán serradas y fusionadas. No lo hacemos de conocimiento público en ese momento, porque pensamos que sería mejor tratar estas casas en forma más privada, directa y consultiva con los directores y pastores que se verían afectados por una propuesta de cierre o de fusión. El informe abarcará una serie de cosas: identidad Católica, excelencia académica, nivel de grado gobernabilidad y estructura, las finanzas y, por último, las fusiones y cierres.
¿El informe ofrecerá opciones específicas para tomar acción?
Sí. Nos dará opciones para examinar. Estableceremos reuniones al inicio del año escolar. Sospecho que habrá dos reuniones de trabajo de día completo – una para los pastores y otra para los directores y presidentes. Revisaremos el informe en detalle. Este informe es el resultado de un largo y minucioso estudio realizado por dos expertos: el Dr. John Convey y el Dr. Leonard DeFiore de la Universidad Católica de América. Nos están trayendo sus objetivos y vistas hacia el futuro a nuestras escuelas. Entonces nos corresponde a nosotros, a nivel local, revisar sus recomendaciones y elegir una de las opciones – o quizás no elegiremos ninguna de las opciones y saldremos con la nuestra propia. De eso se tratarán las sesiones de trabajo intenso.
¿Qué ocurre después?
Las recomendaciones serán enviadas a mí, y se debatirán con la Oficina de los Colegios Católicos, especialmente por el Dr. Lancaster, el Consejero Presbiteriano y el Consejo de Decanos. Finalmente, las recomendaciones volverán a mí. Estarán en mi escritorio, estarán en mi corazón y en mis oraciones, y voy a tener que tomar decisiones. Algunas decisiones serán muy afirmativas, pero otras serán un reto. No tengo duda, que debido a la naturaleza de esto, algunas de las decisiones serán decepcionantes. El hecho es que sabemos que tenemos muchos pupitres vacíos en nuestras escuelas. Hemos estado diciendo desde hace dos años que tendrá que haber cierres y fusiones, y me doy cuenta de que finalmente está pasando, el dolor y la sorpresa todavía estarán allí. De hecho tenemos algunas escuelas que están pasando por momentos extremadamente difíciles, debido a la falta de inscripción y la falta de financiación. Para ser buenos mayordomos de los dones que Dios nos ha dado y a fin de brindar excelencia en la educación, vamos a tener que hacer algunos ajustes.
¿Qué pasa con el reto de abordar la estructura del nivel de grado entre las escuelas primarias y secundarias?
Algunas de nuestras escuelas primarias tienen séptimo y octavo grados; algunas otras no lo tienen. Algunas de nuestras escuelas secundarias tienen séptimo y octavo grados; otras no lo tienen. Tenemos una gama de diversas configuraciones. Como he mencionado a los directores y los pastores recientemente, estoy seguro que a través de los años, nadie intencionalmente provocó esta situación, pero hemos creado un tremendo lío. Una de las cosas que debemos hacer, si vamos a ser personas de integridad, es abordar este lío e intentar desentrañarlo y ponerlo de alguna manera que tenga sentido. Ahora, las escuelas básicamente han hecho todo lo que han deseado hacer y estoy seguro de que lo han hecho con buenas intenciones. Pero cuando cualquier escuela – si es una escuela elemental, una escuela primaria o una escuela secundaria, toma una decisión, esa decisión afecta a las otras escuelas. Algunas de las decisiones han sido positivas y otras negativas en nuestras familias de las escuelas.
Muchas de las escuelas secundarias son dirigidas por las comunidades religiosas. ¿Eso añade más complejidad a los debates?
Creo que nosotros como una arquidiócesis y yo personalmente tengo una muy buena relación con las escuelas que pertenecen a comunidades religiosas. Forman parte de la familia de las escuelas. Tienen carismas específicos, basadas en sus misiones religiosas y sus objetivos educativos, y tienen cierta autonomía. Pero en el espíritu de que somos una familia de escuelas, es importante que todo el mundo vea que, estamos en esto juntos. La ley de la iglesia espera que trabajemos juntos por el bien común, y me siento muy seguro de lo que tenemos y la continua cooperación que tenemos en las escuelas que son administradas por las comunidades religiosas. Ellos quieren lo que es mejor para sus alumnos y lo que es mejor para la archidiócesis.
¿Cómo abordaría las preocupaciones de los padres al posible aumento de la matrícula, para satisfacer el costo real de la educación?
He escuchado de personas que no quieren que aumentemos la matrícula y, francamente, prefiero igualmente no subir la matrícula. Pero cuando se mira la realidad que algunos padres podían afrontar un aumento en la matrícula, ¿no deberían ser buenos mayordomos y ayudárnos con eso porque proporcionaría fondos para los padres de los estudiantes que no pueden afrontarlo? He oído que hay cierto descontento en este, pero me gustaría que de una manera muy amable ponérselo a ellos y decir, “Bien, ¿ii esto no, entonces qué? ¿Si esta no es la solución, entonces por favor nos pueden ayudar a encontrar una solución? Desesperadamente queremos encontrar una solución.” La educación Católica en la Arquidiócesis de Nueva Orleáns – como lo es en muchas diócesis en todo el país – no puede ser un negocio como de costumbre. Si no hacemos algo ahora para asegurar esta familia educativa y el sistema, lo perderemos totalmente en los próximos 20 a 30 años. Por lo tanto, o se hace de una manera diferente y haciéndolo en un espíritu diferente o se pierde todo.
¿Qué pasa con la expansión del programa de becas?
Tenemos una deuda de gratitud con el Gobernador Jindal y a la legislatura por su dedicación a la calidad de la educación. Los felicitos. La expansión del programa de becas a nivel estatal, indica muy claramente que nuestros legisladores estatales creen en la elección de los padres y en la calidad de la educación para que ningún niño deba asistir a una escuela que anda mal. Finalmente, esto nos dará la oportunidad de proporcionar no sólo una buena educación a los niños pero también ayudar a poner fin al ciclo de la pobreza. Ahora tenemos más de 1,500 niños becados en nuestras escuelas Católicas y lo están haciendo muy bien. El noventa y ocho por ciento de los padres están muy satisfechos con la educación que ellos reciben. Sólo se puede educar un niño a la vez, y si pierde la oportunidad, usted la ha perdido por la vida del niño.
Pueden enviar preguntas al Arzobispo Aymond a [email protected].
Tags: Uncategorized